Profundizaciones del Observatorio

En este momento, el derecho a la propiedad privada, tal como lo entiende la Doctrina social de la Iglesia, está en peligro. Recientemente, nuestro Observatorio ha dedicado una gran atención a este fenómeno y seguirá haciéndolo en el futuro.

El 17 de junio de 2020, cuando se retomó la actividad en Italia tras el confinamiento, el obispo Giampaolo Crepaldi publicaba en nuestro sitio web una nota titulada: Después del coronavirus: el camino de la verdadera libertad [se puede leer aquí ]. En ella, entre otras cosas, advertía contra un nuevo estatismo centralizador y un aumento del drenaje fiscal. En particular, indicaba el peligro de reformas como la renta de emergencia, la regularización en bloque de los inmigrantes irregulares, la asunción masiva en el empleo público sin motivos funcionales reales.

También Mons. Crepaldi, en la Lectio magistralis [se puede leer el texto aquí; se puede ver el vídeo aquí] que impartió el 17 de octubre pasado en la III Jornada nacional de la Doctrina social de la Iglesia que tuvo lugar en Lonigo, volvía sobre este tema de la propiedad privada indicando algunas visiones ideológicas que la ponen en peligro actualmente, entre las cuales la tendencia a considerarla instrumental para otra cosa y no un principio de la dignidad originaria y un elemento de derecho natural y revelado, presente incluso en dos mandamientos del Decálogo.

Siguiendo las palabras del obispo Crepaldi han intervenido en nuestro sitio web Silvio Brachetta y Guido Vignelli con dos estudios excelentes sobre la propiedad privada en la Doctrina social de la Iglesia.

Silvio Brachetta, en el artículo titulado: La proprietà privata come diritto “vero e perfetto [La propiedad privada como derecho “verdadero y perfecto”] [se puede leer aquí] analiza a fondo el principio de la propiedad privada en la Rerum Novarum de León XIII, subrayando, entre otros, que mantener demasiado alta la carga fiscal equivale a robar y que la abolición de la propiedad privada querida por los socialistas no tiene ningún carácter social; al contrario, lo que tiene un carácter social es precisamente la propiedad privada.

Guido Vignelli, en un magistral artículo titulado: Quello alla proprietà privata è un diritto relativo? Osservazioni su un giudizio fuorviante di papa Francesco [La propiedad privada, ¿es un derecho relativo? Observaciones sobre una opinión confuso del papa Francisco] (se puede leer aquí), examina los párrafos 118, 119 y 120 de la encíclica Fratelli Tutti, en particular la subordinación del derecho a la propiedad privada al del destino universal de los bienes. Si está subordinado a otro principio, el de la propiedad privada ya no es un principio originario. Vignelli cuestiona este planteamiento a la luz de la Doctrina social de la Iglesia. El estudio es muy interesante.

Cuestionar el principio de la propiedad privada es algo muy evidente en todo este periodo de pandemia de Covid-19. Las disposiciones gubernamentales, de hecho, lo han negado, imponiendo restricciones e incluso el cierre por motivos sanitarios de actividades económicas libres. Muchos observadores temen un nuevo autoritarismo económico causado por la pandemia. Se está imponiendo el llamado “modelo chino” en la lucha contra la pandemia. Si bien esto ha sucedido un poco por doquier, en algunos países está en marcha un gran reseteo neosocialista muy evidente y costoso para la población. Es el caso de Argentina, cuya situación ha sido profundizada en nuestro Observatorio en tres artículos.

Daniel Passaniti, director del CIES de Buenos Aires y colaborador de nuestro Observatorio, ha escrito dos artículos para nuestro sitio web sobre la situación de su país: Argentina, la riedizione del Leviatano dopo la pandemia [se puede leer en italiano aquí;  y aquí en español: Argentina, la reedición del Leviatán después de la pandemia] y Argentina: verso una ‘nuova normalità’. Pericoloso avanzamento del populismo demagogico [se puede leer aquí en italiano; y aquí en españolArgentina: hacia una ‘nueva normalidad’. Peligroso avance del populismo demagógico]. Escribe: «No podemos no darnos cuenta del peligro que implica la legitimación de un poder político que viola la libertad y las responsabilidades, no solo a nivel individual, sino también social, en relación al funcionamiento correcto y ordenado de la sociedad y la economía, buscando su justificación precisamente en esta misma excepcionalidad».

Renato Cristin, docente en la universidad de Trieste, ha escrito un artículo que con placer hemos relanzado en nuestro sitio web con un título inequívoco: Esperimento Argentina: il neocomunismo all’attacco della proprietà privata [se puede leer aquí en italiano: y aquí en lengua española: Experimento Argentina: el neocomunismo al ataque de la propiedad privada]. Escribe Cristin: «Causa asombro que la Iglesia sostenga una acción, ya difundida, de destrucción, requisición y denigración de la propiedad privada y los bienes personales (y a menudo también públicos), de intimidación y chantaje respecto a empresarios (independientemente de que sean pequeños o grandes) y ciudadanos individuales, de centralización y estatización de la economía y de la sociedad en todos sus aspectos, desde la educación a la información».

 

image_pdfSalvare in PDF
Website | + posts