La transformación en acto de la teología moral católica. Las pruebas

Intervención n. 2

 

Hay quien podría sostener que no es verdad que hay en marcha una transformación radical de la teología moral católica, y que Amoris laetitia no es, en absoluto, su punto de inflexión. Por tanto, antes de examinar los distintos aspectos del cambio de paradigma en teología moral, creo que es útil demostrar que la transformación existe y que no es invención mía.

Ante todo, hay que observar que en los años inmediatamente sucesivos a Amoris Laetitia (2015) se publicaron varias obras colectivas con títulos inequívocos: CIPRESSA, S. (a cargo de), La teologia morale dopo l’Amoris  laetitia, Cittadella, Assisi 2018; GOERTS, S – WITTING, C. (a cargo de), Amoris laetitia. Un punto di svolta per la teologia morale?, San Paolo, Cinisello Balsamo 2917. El punto interrogativo en este segundo título es pleonástico.

Hay que recordar, además, el fuerte compromiso de la revista de los jesuitas “La Civiltà Cattolica”, que ha publicado intervenciones cuyas tesis tienden, todas ellas, a apoyar la innovación en teología moral, como por ejemplo: FARES, Diego SI, Amoris Laetitia e il rinnovamento del linguaggio ecclesiale, “La Civiltà Cattolica”, n. 3981, 14 de mayo de 2016, pp. 209-222; SPADARO, Antonio SI, La sfida del discernimento in Amoris Laetitia, “La Civiltà Cattolica”, n. 3985, 9 de julio de 2016, pp. 3-16; Id., Amoris Laetitia. Struttura e significato dell’Esortazione apostolica post-sinodale di Papa Francesco, “La Civiltà Cattolica”, n. 3980, 23 de abril de 2016, pp. 105-128. Como es bien sabido, se considera que una de las principales novedades de la Exhortación es su lenguaje, mientras que la clave principal de la nueva teología moral es el “discernimiento”.

A propósito de discernimiento, que es la clave de acceso a la teología moral reestructurada, se han publicado muchas obras, escritas sobre todo por teólogos de la Facultad de Milán. Este compromiso con un punto tan importante es signo de una voluntad de renovación radical. Cito algunos ejemplos: CHIODI, Maurizio, Coscienza e discernimento. Testo e contesto del capitolo VIII di Amoris laetitia, San Paolo, Cinisello Balsamo 2018; Id., ll profilo morale del discernimento cristiano, “Teologia”, 44 (2019) 1, pp. 11-34; Id., Coscienza e discernimento: quale rapporto con la norma? Riflessioni sul capitolo VIII di Amoris Laetitia, “Teologia” , XLIII (2018) 1, pp. 18-47. El tema del discernimiento recuerda al de la relación entre consciencia y norma, también sometido a revisión: Id., Coscienza e norma. Quale rapporto? A partire dal cap. VIII di  Amoris laetitia, “La rivista del clero italiano”, 98 (2017), pp. 325-338.

Considerando estas obras del prof. Chiodi es difícil sostener que no estemos ante un nuevo paradigma moral. Por otro lado, este autor es el que ha sostenido que no es Amoris laetitia la que debe ser leída a la luz de la Humanae vitae, sino al contrario: esto basta para demostrar que hay en marcha un cambio radical de enfoque.

Por otra parte, el teólogo salesiano Andrea Bozzolo sostiene que después de Amoris laetitia es necesario replantear el matrimonio cristiano: Id., Le linee pastorali di Amoris Laetitia e i compiti della teologia del matrimonio, “Teologia”, XLIII (2018) 1, pp. 48-67. Y Aristide Fumagalli escribe La legge morale in Amoris Laetitia, “La Rivista del clero Italiano”, 99 (2018), pp. 512-523, en la que pone de manifiesto toda la novedad de la concepción de la ley moral en la Exhortación.

La difusión del nuevo paradigma es muy amplia y alcanza también a facultades teológicas y revistas que podrían ser consideradas inmunes al mismo. También la revista “Alfa Omega” del “Regina Apostolorum” (Legionarios de Cristo) publica un artículo decididamente abierto a la renovación en curso: RAJĈÁNI, Jakub, La coscienza situata come “polo opposto” alla norma morale, “Alfa Omega”, XXII (2019) 1, pp. 103-117. Y la Facultad teológica de Lugano, en general muy equilibrada, publica un artículo en el que hay una fundamental aceptación de las novedades: VOLONTÉ, Ernesto William, Esortazione apostolica dopo il Sinodo dei Vescovi. Papa Francesco alle famiglie: gioia dell’amore e responsabilità, “Rivista teologica di Lugano”, XXI (2016) 1, pp. 193-198.

Uno de los textos más perturbadores sobre el cambio radical en curso es MAGRO, Fabio, Discernimento, coscienza, norma. Verso una nuova oggettività morale, Studia Patavina 66 (2019) 3, pp. 407-417, en el que encontramos todos los elementos estratégicos de la nueva teología moral. El autor, docente de teología moral en Pordenone y Udine y en el Instituto de Ciencias Religiosas de Gorizia, Trieste y Udine, superando totalmente el planteamiento de la Veritatis splendor, razona en un ámbito decididamente historicista. Define la norma (moral) como la sedimentación y la compartición comunitaria de discernimientos verificados en la experiencia  (411).

Me he detenido sobre algunas obras teológicas recientes para demostrar que realmente sí que hay en marcha un cambio radical de la teología moral, y que el punto de coagulación, confirmación y relanzamiento es la Exhortación Amoris laetitia. Soy consciente de que muchos de estos procesos estaban en marcha desde hacía tiempo y que la Veritatis splendor había sido publicada precisamente contra estos procesos, pero no hay duda de que estamos en presencia de una radicalización –y esta es la novedad principal– apoyada por los vértices de la Iglesia.

Stefano Fontana

 

La transformación en acto de la teología moral católic.

Intervención n. 1

image_pdfSalvare in PDF
Stefano Fontana
+ posts

Direttore dell'Osservatorio Card. Van Thuận